viernes, 30 de octubre de 2015

FAUNA

   El Parque Nacional de los Picos de Europa se caracteriza por una elevada riqueza faunística, fruto de su situación biogeográfica privilegiada (contacto de la Región Eurosiberiana y la Mediterránea) como de la singularidad de un paisaje montano que combina formaciones forestales, áreas de matorral y praderío con peñas, mosaico derivado de unos usos agroganaderos que arrancan desde el Neolítico.

   Podemos encontrar 10 especies de anfibios, 24 de reptiles, 110 de aves y 60 de mamíferos terrestres y 5 especies de peces.
Algunas especies endémicas, como la liebre del piornas (Lepus castroviejoi), el tritón ibérico (Triturus boscai) y la víbora cantábrica (Vipera seoanei), ó las subespecies exclusivas, caso del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus), el rebeco cantábrico (Rupicapra rupicapra parva) ó el tritón alpino (Triturus alpestris cyreni), confieren originalidad y exclusividad a este Parque Nacional.
Rebeco cantábrico uno de los emblemas del Parque Nacional Picos de Europa

   Un matiz de excelencia, de calidad natural, es la presencia de la práctica totalidad de los carnívoros ibéricos; de las 14 especies autóctonas, solo faltan el lince ibérico y el meloncillo
Lobo ibérico, el mayor depredador del Parque Nacional de los Picos de Europa.

jueves, 29 de octubre de 2015

FORMACIÓN

Los Picos de Europa se originaron por sedimentación caliza submarina de unos 3.000 metros de espesor; es decir, las rocas que los forman fueron depositadas bajo el mar.
La región donde se encuentra el Parque Nacional ha sido afectada por dos grandes orogenias, resultado del choque de placas tectónicas. Inicialmente, hace unos 360-300 millones de años, este territorio sufrió las deformaciones de la Orogenia Varisca que generó la Cordillera Varisca. Sobre esta cordillera emergida actuó la erosión y fue arrasada con lo que los sedimentos se volvieron a acumular en las zonas más bajas.
Más tarde, hace unos 50 millones de años, la región sufrió un nuevo levantamiento, esta vez asociado a la Orogenia Alpina. El resultado fue la aparición de la actual Cordillera Cantábrica, de la que los Picos de Europa son una pequeña parte.
Por tanto, el relieve de las montañas que quedan comprendidas en el Parque Nacional de los Picos de Europa es el producto de esta segunda orogenia, que afecto a los restos de la antigua Cordillera Varisca.

                                                                         

Fósiles de animales marinos que demuestran que los Picos de Europa se formaron bajo las aguas del mar. Puertos de Áliva (Camaleño-Cantabria).
La apariencia actual de los Picos de Europa, tal y como los conocemos son el resultado de la erosión de aquella Cordillera resultante de la Orogenia Alpina. El mayor modelador del paisaje ha sido el hielo.
Durante el Cuaternario se sucedieron varios periodos fríos que favorecieron el desarrollo de extensos glaciares. Las zonas altas estuvieron ocupadas por un gran manto de hielo, del que partían radialmente diversas lenguas glaciares (Cares, Deva, Duje). Testigo de los glaciares son los valles en forma de U, los jous, las morrenas, las rocas aborregadas, bloques erráticos y lagos y lagunas, ampliamente distribuidos por todo el Parque Nacional.

Paredones del Circo glaciar de Fuente Dé (Camaleño-Cantabria)

Tras la desaparición de los glaciares la dinámica fluvial y el sistema kárstico han seguido y siguen actualmente modelando el paisaje del Parque Nacional de los Picos de Europa. Los ríos han generado gargantas y desfiladeros y el karst valles secos, lapiaces y otras formas exokársticas no siempre bien reconocidas.


Lapiaces formados por la carbonatación de la roca caliza. En ambientes húmedos y altas concentraciones de dióxido de carbono la caliza que es insoluble se transforma en bicarbonato cálcico que si es soluble, y la roca empieza a disolverse con facilidad.

CARACTERÍSTICAS

El Parque Nacional de los Picos de Europa es único por dos motivos fundamentales: su territorio abarca las provincias de Cantabria, Asturias y León y es el único Parque Nacional con poblaciones en su interior (1.200 habitantes en 2011).

Pueblo de Tresviso (Liébana-Cantabria) ubicado íntegramente dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa y que en 2013 contaba con una población de 70 habitantes.
Como principales ecosistemas hay que destacar la Alta Montaña Atlántica: Geomorfología Glaciar y Cárstica, Bosques de Frondosas y Praderío.
                                                                                

Hayedo en Fuente Dé (Camaleño-Cantabria) uno de los bosques más característicos del Parque Nacional de los Picos de Europa.

Está formado por tres macizos; el Occidental o del Cornión (el más extenso pero de relieves más suaves), el Central o de los Urrieles (el más agreste y escarpado) y el Oriental o de Ándara (el de menor extensión y altitud); cuyo punto de contacto es la cima del Pico Tesorero (2.570 metros de altitud)

Pico Tesorero en cuya cima confluyen las tres comunidades autónomas que forman el Parque Nacional

También hay que destacar que salva desniveles de más de 2.000 metros desde su punto más alto (Torrecerredo, 2646 metros, en el Macizo Central) hasta su punto más bajo (Rio Deva, 75 metros, en Peñamellera Baja) en muy poca distancia (es el Parque Nacional que mayores desniveles salva.) y que se encuentra en línea recta a unos 30 kilómetros de la Costa.



Mar Cantábrico desde el Collau de los Horcados Rojos (Macizo Central de los Picos de Europa)

Picu Urriellu

Pico Urriellu, uno de los emblemas de Picos de Europa


Además de su hermosura y grandeza, son imnumerables las personas que lo escalan cada año.

SITUACIÓN y SUPERFICIE

El Parque Nacional de Los Picos de Europa se encuentra situado en el Noroeste de la Península Ibérica, en una región única en España, la masa caliza de los Picos de Europa.




Tras su última ampliación el 30 de Enero de 2015, tiene una superficie de 67.127 Hectáreas, lo que le convierte, después del Parque Nacional de  Sierra Nevada (86.210 Hectáreas) en el segundo Parque Nacional más grande de los 15 que componen la Red de Parques Nacionales.

ORÍGENES

Para hablar del Parque Nacional de los Picos de Europa hay que remontarse a 1918, cuando se creó el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga; siendo el primer espacio protegido español. Éste, tenía una superficie de 16.925 Hectáreas, abarcado la mayor parte del macizo occidental de los Picos de Europa y parte del valle de Valdeón hasta el rio Cares. Su impulsor fue Don Pedro Pidal, Marques de Villaviciosa y fue creado el 22 de Julio de 1918 por el Rey Alfonso XII.


Don Pedro Pidal, Marques de Villaviciosa


El Parque Nacional de los Picos de Europa, como actualmente lo conocemos, fue declarado como tal el 30 de Mayo de 1995.